ECONOMÍA

II BIMESTRE

EL ECONOMISTA CALLEJERO
EXPOSIÓN - GRUPO:3 

  • ECHEVARRIA TACSA JANA
  • PUENTE SOTOMAYOR MARÍA
  • BUENALAYA AGUERO LESLIE
  • BRITO MOLINA TYRA SAORI
  • RIVERA HUARANGA JACKELINE
LECCIÓN 01: TRABAJAR ES VIVIR.
LECCIÓN 02: SOLO SE PUEDE VIR DEL TRABAJO PROPIO O AJENO.
DESCARGAR EL LIBRO AQUÍ👈
EXPOSICIÓN 26 MAYO - 2025








II BIMESTRE
DIFERENCIA ENTRE IGUALDAD Y EQUIDAD SEGÚN AXEL KAISER

Igualdad y equidad son conceptos distintos, y Axel Kaiser, pensador liberal chileno, es muy crítico respecto a cómo se suelen confundir y aplicar en políticas públicas.

Igualdad (según Kaiser) se refiere principalmente a la igualdad ante la ley: que todas las personas sean tratadas de la misma manera por el sistema legal y tengan los mismos derechos formales. Kaiser sostiene que buscar la igualdad material (igualdad de resultados) es problemática, porque las personas son diferentes en talentos, preferencias y esfuerzo, por lo que los resultados siempre serán distintos si se respeta la libertad individual. Intentar igualar los resultados requiere, según él, una coacción que termine destruyendo la libertad.

Equidad , en cambio, implica reconocer las diferencias entre las personas y dar a cada uno lo que necesita para tener oportunidades reales. Sin embargo, Kaiser advierte que muchas veces la búsqueda de equidad se traduce en intervenciones estatales que van más allá de corregir desventajas extremas y terminan intentando igualar resultados, lo que él considera injusto y contraproducente.

"La igualdad positiva es la igualdad ante la ley. De ahí puede seguirse una sociedad igual materialmente o desigual dependiendo de muchos factores. Lo importante es que sea el producto de la interacción libre de personas. La igualdad conseguida aplastando la libertad jamás es buena".

Ejemplos según la visión de Axel Kaiser
Igualdad ante la ley vs. igualdad material
Igualdad ante la ley: Todos tienen el mismo derecho a votar, a un juicio justo o a firmar contratos. Por ejemplo, tanto un rico como un pobre deben ser juzgados por los mismos tribunales bajo las mismas leyes.

Igualdad material: Intentar que todos tengan los mismos ingresos o patrimonio, lo que para Kaiser implica restringir la libertad individual y termina siendo injusto, porque impide que quienes se esfuerzan o tienen más talento puedan destacarse.

Ejemplo de equidad mal entendida
Si el Estado impide que unos padres exitosos den una mejor educación a sus hijos para que todos los niños tengan exactamente las mismas oportunidades, eso, según Kaiser, sería una forma de equidad que termina siendo injusta y “repugnante desde el punto de vista moral”, porque niega la libertad de los padres y de las personas a progresar y transmitir sus logros.

En resumen: para Axel Kaiser, la igualdad debe ser ante la ley y en derechos, no en resultados materiales; la equidad, si se entiende como igualar resultados, es incompatible con la libertad y termina siendo injusta.



La circulación, el proceso económico es la fase donde se realiza el traslado de la producción generada hacia los mercados para ser allí intercambiada. Así se integran las actividades de producción con las del consumo. En esta fase aparecen los mercados y se forman los precios mediante la oferta y demanda de productos.
¿Cómo se forman los precios en la actualidad?
En la actualidad, la formación de precios sigue teniendo como base fundamental la interacción entre la oferta y la demanda en los mercados, tal como explicamos antes. Sin embargo, el mundo moderno añade varias capas de complejidad e influencia a este proceso básico.

La Base: Oferta y Demanda.
  • Si la cantidad de un producto que la gente quiere comprar (Demanda) es mayor que la cantidad que los productores están ofreciendo (Oferta), el precio tiende a subir (escasez).
  • Si la cantidad ofrecida (Oferta) es mayor que la cantidad que la gente quiere comprar (Demanda), el precio tiende a bajar (exceso de producto).
  • El precio sigue buscando un "punto de equilibrio" donde la oferta y la demanda se cruzan.
Factores Adicionales que Influyen Hoy:

Tecnología e Información:
  • Mercados Online: Plataformas como Amazon, Mercado Libre, etc., permiten comparar precios al instante a nivel global. Esto hace que los mercados sean más eficientes y los precios se ajusten más rápido a la oferta y la demanda.
  • Algoritmos: Muchas empresas usan algoritmos para ajustar precios en tiempo real basándose en la demanda actual, la hora del día, los precios de la competencia, etc. (por ejemplo, tarifas dinámicas en transporte o precios de vuelos).
  • Información al Consumidor: Opiniones, comparativas y acceso fácil a información sobre productos influyen en la demanda y la disposición a pagar.
Globalización:
  • Los productos y materias primas provienen de todas partes del mundo. Los costos de producción, la oferta y la demanda en un país pueden afectar los precios en otro.
  • Las cadenas de suministro son complejas; un problema en un punto de la cadena (como una fábrica en Asia o un puerto congestionado) puede reducir la oferta global y subir los precios en todas partes.
Estructura del Mercado:
  • Aunque la competencia es ideal para que los precios se acerquen al equilibrio, existen mercados con pocas empresas grandes (oligopolios) o incluso una sola (monopolios). Estas empresas tienen más poder para influir en los precios, a veces manteniéndolos más altos de lo que estarían en un mercado perfectamente competitivo.
  • La diferenciación de productos (marcas, calidad percibida, publicidad) permite a las empresas cobrar precios diferentes incluso por productos similares, ya que crean una demanda específica por su marca.
Intervención del Gobierno:
  • Impuestos y Subsidios: Los impuestos aumentan el costo para el consumidor o reducen el ingreso para el productor, afectando el precio final. Los subsidios pueden reducir los costos de producción y potencialmente bajar los precios.
  • Regulaciones: Normas de seguridad, medio ambiente, laborales, etc., aumentan los costos de producción, lo que puede trasladarse a precios más altos.
  • Políticas Monetarias: Los bancos centrales controlan la cantidad de dinero y las tasas de interés, lo que influye en la inflación (aumento general de precios) y el poder adquisitivo de la gente (afectando la demanda).
Expectativas:
  • Si los consumidores esperan que un precio suba en el futuro, podrían comprar más ahora, aumentando la demanda actual y haciendo que el precio suba.
  • Si los productores esperan que un precio baje, podrían vender más rápido ahora, aumentando la oferta temporalmente.
Costos de Producción:
  • Los cambios en los costos de las materias primas, la energía, la mano de obra o el transporte afectan directamente cuánto cuesta producir algo, lo que influye en la oferta y, por lo tanto, en el precio mínimo al que los productores están dispuestos a vender.
Mientras que la balanza entre cuánta gente quiere algo (demanda) y cuánto hay disponible (oferta) sigue siendo el motor principal de la formación de precios, en la actualidad este proceso es mucho más dinámico y está influenciado por la rapidez de la información, la interconexión global, el poder de las empresas, las decisiones de los gobiernos y las expectativas sobre el futuro. El precio final que vemos es el resultado de la compleja interacción de todos estos factores en el mercado.

Los aranceles son impuestos o tributos que se aplican a los bienes comerciales cuando cruzan las fronteras de un país, es decir, sobre las importaciones o exportaciones. Su función principal puede ser fiscal, para recaudar ingresos para el Estado, o proteccionista, para encarecer productos extranjeros y favorecer la producción local.

Donald Trump aplicó aranceles principalmente con un enfoque proteccionista y estratégico. Su objetivo fue proteger la industria estadounidense de la competencia extranjera, que según él, se beneficiaba injustamente de Estados Unidos a través de déficits comerciales. Además, Trump utilizó los aranceles como una herramienta de negociación para presionar a otros países y lograr acuerdos comerciales más favorables para Estados Unidos. Por ejemplo, impuso aranceles del 10% a todas las importaciones y tasas específicas a cerca de 60 países, incluyendo un arancel del 25% a automóviles fabricados en el extranjero.

Respecto al impacto en Perú, Estados Unidos estableció un arancel general del 10% sobre las importaciones provenientes de Perú a partir del 5 de abril de 2025. El ministro de Economía y Finanzas del Perú ha señalado que es muy prematuro evaluar con exactitud los efectos económicos de esta medida, y que mucho dependerá de las negociaciones bilaterales que se realicen con Estados Unidos. El gobierno peruano está en diálogo con gremios y empresas exportadoras para analizar los posibles impactos y diseñar estrategias para mitigar cualquier efecto negativo.

Los aranceles tienden a encarecer los productos importados, lo que puede afectar a exportadores peruanos que venden a Estados Unidos, y a su vez, puede generar ajustes en los mercados y cadenas productivas vinculadas.

  1. Para recaudar dinero: Al cobrar por la entrada de productos, el gobierno genera ingresos adicionales.
  2. Para proteger a las empresas locales: Si los productos de otros países son más baratos, todos podrían preferir comprarlos en lugar de los productos hechos en casa. Los aranceles hacen que esos productos extranjeros sean más caros, dándole a las empresas locales una mejor oportunidad de competir.
Por tanto, los aranceles pueden hacer que prefieras comprar productos locales si los del extranjero se vuelven más costosos debido a estas tarifas. La idea es equilibrar un poco las cosas para que las empresas del país tengan una oportunidad justa de competir con las extranjeras.

Los aranceles a las importaciones hacen que los bienes extranjeros sean más caros, incentivando la compra de bienes nacionales. Los gobiernos también justifican la aplicación de las aranceles para proteger los empleos nacionales, las industrias nacientes, para tomar represalias en contra de un socio comercial o para proteger a sus consumidores.

Por otro lado, un arancel menos común es el arancel a las exportaciones. Es decir, aquel que se impone sobre un bien o servicio vendido al exterior de su país. Generalmente se imponen por los países exportadores de productos primarios, bien sea para incrementar los ingresos o bien para crear escasez en los mercados mundiales y de esta manera elevar los precios mundiales.


Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la competencia. Además, la imposición de aranceles puede provocar la reciprocidad del otro país, conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores. Para evitar esto existen grupos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta a la oferta y demanda procedentes del exterior. Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes entran en el interior será igual al precio anterior más el arancel.

POST PARA FACEBOOK - 001

🍪 ¡Irresistibles Galletas con Chispas de Chocolate! 🍪

¿Antojo de algo dulce? 🤤 Nuestras galletas recién horneadas son el equilibrio perfecto entre lo crujiente y lo suave, con chispas de chocolate derretidas en cada bocado.

Hechas con ingredientes de calidad
🔥 Horneadas con amor y dedicación
😋 Sabor que te hará volver por más

🎁 ¡Disponibles en presentaciones individuales y cajas para compartir!

📍 Haz tu pedido hoy y disfruta de la mejor experiencia chocolatera. 💕

📲 Envíanos un mensaje y lleva a casa la felicidad en forma de galleta.


 RESOLUCIÓN DEL EXAMEN MENSUAL - MES DE MARZO 2025




No hay comentarios:

Publicar un comentario

DÍA DE LA TIERRA El Día de la Tierra se celebra cada 22 de abril como una jornada internacional dedicada a crear conciencia sobre la importa...